El “kots kaal pato de los mayas” y sus orígenes españoles

Kots Kaal Pato en Citilcum. Foto de vice.com

Kots Kaal Pato en Citilcum. Foto de vice.com

El martirio  de San Bartolomé y los sacrificios precolombinos para pedir lluvias son presuntamente el origen del polémico  Kots Kaal Pato que celebra el pueblo de  Citilcum, Izamal. Un ritual, con sacrificio de animales, que desde  2015 puso a Yucatán en el ojo del escándalo mundial al darse a conocer vía internet detalles del rito.

San Bartolomé es conocido también como San Bartolo y el hebreo Natanael o Nathanael. Según AciPrensa, fue uno de los 12 Apóstoles elegidos por Jesús. Según la Martiriología Romana, Bartolomé predicó en Mesopotamia, Persia, Egipto, La  India y Armenia, donde murió mártir.

San Bartolomé desollado, obra maestra de Marco de Agrate en la Catedral de Milán, Italia.

San Bartolomé desollado, obra maestra de Marco de Agrate en la Catedral de Milán, Italia.

Convirtió el cristianismo a Polimio o Polymus, rey de Armenia; éste renunció al reino y se hizo discípulo del apóstol.  Astyages, hermano de Polimio, ascendió al trono y, en venganza porque “pervirtió” a Polimio, pretendió obligar a San Bartolomé a renunciar a su fe como Polimio renegó de sus dioses. Ordenó que  apalearan al apóstol y que tras propinarle una enorme paliza lo desollaran vivo. También se dice que fue crucificado de cabeza, descolgado, desollado vivo y decapitado.

Las historias sobre San Bartolomé se pueden leer en Catholic.netAciPrensa y Enciclopedia Católica.

El Kots Kaal Pato consiste en construir un patíbulo de madera en el centro de Citilcum para colgar piñatas que tienen forma de animales (principalmente patos), albergan  zarigüeyas vivas (como ofrendas de sacrificio) y son golpeadas con palos. Las zarigüeyas que sobrevivan a la paliza son lanzadas al aire de un lado a otro y mueren si no por el golpe de la caídas, a pisotones y patadas de la gente. Luego, en el patíbulo se cuelgan patos y cada participante brinca para jalarle el pescuezo con el fin de arrancarle la cabeza, la cual se lleva como premio quien logre hacerlo.

Sin embargo, la iglesia católica romana celebra la fiesta de San Bartolomé el 24 de agosto y el pueblo de Citilcum, el 23 y 24 de abril. Así que uno se pregunta la causa de este aparente desfase.

Con la llegada de los españoles a México, se establecieron fiestas patronales en los pueblos evangelizados. Para ello se recurrió  al calendario agrícola de los antiguos rituales de siembra, fertilidad y cosecha del México prehispánico.

Entonces los rituales prehispánicos se transformaron en festividades católicas y  surgió un nuevo calendario de novenas encabezadas por un santo, ya no por una fuerza natural (como la lluvia).

Las festividades o novenas de los santos son ciclos agrícolas. El calendario católico comienza con la Natividad del Señor (Navidad), cuatro días después del Solsticio de Invierno (Natalis Solis Invictus, 21 de diciembre) y de ahí se inicia el conteo agrícola con una cuarentena que conocemos como La Candelaria (2 de febrero). Le seguirán cuarentenas mezcladas con novenas. La más conocida es la Cuaresma, que precede a la Semana Santa, fiesta ligada al Equinoccio de Primavera (20-21 de marzo), que determina el día de la Pascua (o Resurrección, este 2016 será el 27 de marzo) y por eso la Semana Mayor es una “fecha movible”.

Un mes después, el nuevo calendario agrícola establece el 25 de abril como la fiesta de San Marcos (quien fue primo nada menos que de San Bernabé y murió martirizado en Alejandría, Egipto, un 25 de abril, y es conocido precisamente como el protector de los agricultores). Ese día comienza una novena que culmina con la fiesta de la Cruz (3 de mayo) y le sigue  San Isidro Labrador (15 de mayo), con la bendición de las semillas.

Las festividades católicas continúan con San Juan Bautista (24 de junio, el único santo al que se festeja en su día de nacimiento, seis meses antes de nacer Jesucristo), asociado al agua y por ende a la lluvia, vital para la agricultura. Esta fiesta patronal  coincide con  el Solsticio de Verano (21-22 de junio), que es el día más largo del año. 

El 16 de febrero, día de la Virgen del Carmen, se inicia la cuarentena del verano, también llamada canícula (período del año en que es más fuerte el calor), la cual  concluye el 24 de agosto, día de San Bartolomé. Tanto la canícula  como la fiesta de San Bartolomé están asociadas a la agricultura. Nueve días antes, el 15 de agosto, se celebra a la Virgen de la Asunción.

En los primeros años de la conquista española, muchos pueblos de México vieron reemplazados sus dioses por San Bartolomé. Por ejemplo, Xipe Totec era una deidad adorada desde antes que los aztecas construyeran Tenochtitlán y fue sustituido por San Bartolomé por las similitudes del martirio de éste con el dios, quien era representado vistiendo la piel de un desollado. Además, San Bartolomé en la tradicion medieval  era el protector de lluvias, rayos, tempestades y demás fenómenos del verano, cuando las lluvias comienzan a abundar, y además en el México antiguo Xipe Totec representaba el florecimiento del maíz.

Los aztecas celebraban a Xipe Totec en el segundo mes de su calendario solar (hoy marzo). El primer día de ese mes sacrificaban y desollaban a los cautivos y esclavos de las guerras y luego los desmembraban. La brutalidad de los rituales aztecas, una civilización agrícola y belicosa, también se evidencia en el sacrificio de niños a Tláloc; a los menores se les mortificaba  –quitándoles comida, bebida, pellizcándoles…– para hacerles llorar en abundancia, en el entendido de que a más lágrimas más lluvias y  más cosechas.

A la fiesta de San Bartolomé le sigue la Natividad de la Virgen (8 de septiembre) y luego el Día de Muertos… según un análisis de la festividad de San Bartolomé y su relación con los rituales agrícolas del México prehispánico.

Fragmento del Códice Dresde que muestra la ofrenda maya de un pavo decapitado

Fragmento del Códice Dresde que muestra la ofrenda maya de un pavo decapitado

Los mayas también celebraban rituales agrícolas sangrientos. En octubre de 2015 científicos de Estados Unidos informaron que de 108 puntas de flechas que datan de 1400–1700 y fueron halladas en Guatemala, en dos hallaron sangre humana y en 23 sangre de roedores, aves, conejos y gatos. Según los científicos los participantes en el ritual  se cortaban probablemente en el lóbulo de la oreja, la lengua o los genitales con la punta de una flecha para que se derramara la sangre a la tierra. A su vez, Quetzalcóatl (Kukulcán para los mayas), como sacerdote, practicaba el ayuno, la penitencia y la mortificación corporal (como hacerse sangrar),  rituales indispensables para mantener la comunicación entre el mundo de los hombres y el de los dioses, y para que lo sagrado continuara prodigando los dones que hacían posible la bonanza.

Y precisamente eso ocurre en el Kots Kaal Pato, el derramamiento de sangre de animales al suelo de Citilcum, Izamal, en las vísperas de la fiesta de San Marcos, protector de los agricultores.

Ildefonso Tec, de Citilcum, dice no saben el origen delKots Kaal Pato. Foto de vice.com

Ildefonso Tec, de Citilcum, dice no saben el origen delKots Kaal Pato. Foto de vice.com

Pero este año no habrá matanzas de animales en las fiestas de San Bartolomé programadas para el sábado 23 y domingo 24 de abril en Citilcum, según anunciaron el lunes 14 de marzo autoridades estatales de Yucatán y el Ayuntamiento de Izamal.

Al final, la última palabra la tendrán los pobladores de Citilcum, quienes mantendrán sus usos y costumbres de pueblo indígena protegidos por la Constitución de México o aceptarán cambiarlas por la presión social y política que derivó en denuncias por violaciones a leyes secundarias (del Estado de Yucatán) y en acuerdos políticos y gubernamentales como el anunciado el 14 de marzo.

El faraón Akenatón sacrifica un pato, 1353-1336 a.C.

El faraón Akenatón sacrifica un pato, 1353-1336 a.C.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

subir